Esta asignatura contribuye al perfil de la Licenciatura en Administración en la capacidad para:
• Aplicar los conocimientos modernos de la gestión de negocios a las fases del proceso administrativo para la optimización de recursos y el manejo de los cambios organizacionales.
• Crear organizaciones que contribuyan a la transformación económica y social, identificando las oportunidades de negocios en un contexto global.
Para el desarrollo de esta asignatura se ha dispuesto realizar un análisis del comercio internacional y finanzas internacionales, identificando los bloques económicos del mundo y ventajas comparativas mismos que se identificarán los temas de trascendencia internacional para relacionarlo con la política interna de México, que se traduce en una mayor aplicación en el campo profesional por competencias.
Intención didáctica
La economía internacional es la materia que cierra el ciclo del estudio de la ciencia económica, que el egresado de licenciatura en administración debe comprender para completar su formación de manera integral, siendo ésta, una herramienta que facilite formular estrategias para la toma de decisiones que impacten en el buen desempeño de las organizaciones.
En el programa de la asignatura se deben tratar los conceptos apropiados en cada uno de los temas, con la intención de lograr una secuencia lógica de aprendizaje, por ello se manifiesta que los fundamentos de la materia sean presentados con pensamiento lógico al alumno para que éste, adquiera los conocimientos:
En la primera unidad podrá sintetizar las teorías del comercio internacional analizando los temas desde su definición, las variables, las ventajas absolutas, las comparativas y las competitivas correspondientemente que inciden en nuestro país y las relaciones económicas internacionales de México con el resto del mundo.
En la segunda unidad se analizan los elementos específicos de la teoría de los aranceles, equilibrio parcial y general de los aranceles, así como subsidios a la producción, medición de los costos de producción, barreras no arancelarias, argumento para la protección, instrumentos de política comercial, casos y aplicaciones.
La tercera unidad contempla la utilidad del mercado de cambios, finanzas internacionales y la balanza de pagos para la toma de decisiones empresariales, la estructura actual de la balanza de pagos, regímenes de tipo de cambio, determinación del tipo de cambio: fijo y flexible.
En la cuarta unidad se identifican y comprenden las características de los acuerdos y tratados comerciales de México y evaluar sus impactos en el desarrollo económico y su relación actual con el mundo globalizado.
La quinta unidad se identifican los fenómenos y el funcionamiento de los Organismos Financieros Internacionales mediante los diferentes organismos internacionales tales como el Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo.
La sexta unidad analiza las relaciones de mercado que existen entre las economías desarrolladas y las emergentes partiendo de que los intercambios comerciales se dan en términos de desigualdad, analizando con ello las ventajas y desventajas del modelo globalizador.
El papel que se debe desempeñar para el desarrollo del programa es; en primer lugar, la puntualidad, la formalidad, utilizar diversos métodos didácticos-pedagógicos para el aprendizaje de los contenidos temáticos; en segundo lugar es la aplicación de la ética profesional; el tercero dar cumplimiento puntual a la planeación e instrumentación didáctica y dar cumplimiento a los objetivos de competencia.
En las actividades de aprendizaje sugeridas, generalmente se propone la formalización de los conceptos a partir de experiencias concretas; se busca que el alumno tenga el primer contacto con el concepto en forma concreta y sea a través de la observación, la reflexión y la discusión que se dé la formalización; la resolución de problemas se hará después de este proceso. Esta resolución de problemas no se especifica en la descripción de actividades, por ser más familiar en el desarrollo del curso.
- Profesor: Baltazar Martín Loría Avilés